lunes, 30 de enero de 2012

AVANZA EL FRENTE PARA LA VICTORIA EN COMUNA 5


El pasado viernes 27 de Enero, en el “Centro Cultural La Imaginería”, los Comuneros del Frente Para la Victoria Comuna 5 –Raúl Sanchez, Laura Corvalán, Carlos Benítez- convocaron a las agrupaciones políticas para informar sobre el funcionamiento de la Junta Comunal y evaluar el estado de la fuerza política propia en la Comuna.
El contacto permanente de nuestros Comuneros con las agrupaciones que conforman el espacio militante en la comuna, posibilita la información precisa de la situación comunal, el intercambio y debate para organizar y planificar la participación activa en las políticas  a llevar adelante.
De esta manera en forma consensuada se concluyó:
1°) Inscribir masivamente a las organizaciones, agrupaciones y ciudadan@s en el registro de entidades para la convocatoria al Consejo Consultivo que se va a realizar a fines de Febrero o principios de Marzo.
2°) Organizar Comisiones de trabajo de acuerdo a la distribución convenida:
         -Participación Ciudadana-
         -Juventud y Desarrollo Social-
         -Desarrollo Económico
        
        -Comisión de Salud del Frente Para la Victoria.  Se reúne en Casa Social El Sol de Boedo. Próxima reunión 1° de Febrero, 19,30 hs. – miércoles por medio- en 33 Orientales 1100 (bajo autopista) entre Cochabamba y Constitución. La Comisión presentó el primer documento (ver más abajo), análisis de situación, actividades realizadas, puesta en marcha del Hospitalito Militante “Ramón Carrillo”, convocatoria a la participación.
        
-Desarrollo Económico, reunión los jueves 19hs. Rocamora 4015.
         -Tratamientos de Residuos, reunión los martes 20hs en el local de la Agrupación 26 de Julio, que presentó volante con las actividades y convocatoria a participar.
         - Mesas de Seguridad Barrial:
BOEDO: 16 de Febrero, 19hs. Todos los miércoles por medio en adelante en el Club Gon.
ALMAGRO: 8 de Febrero, 18,30hs. Todos los miércoles por medio en adelante en Mate Amargo.
De este modo se avanza en dirección a lograr una síntesis de las distintas miradas en función de lo que realmente importa -la acción política- porque “sólo la organización vence al tiempo”.






  
 ________________________________________________________________________________
COMISION DE SALUD DEL FRENTE PARA LA VICTORIA – COMUNA 5

El rotundo fracaso de las elecciones de la Ciudad en 2011 fue una derrota partidaria y también ideológica, traducida en el avance del modelo neoliberal privatizador de las Políticas Públicas que se visualiza centralmente en el paulatino desmantelamiento de la Salud Pública Integral, política que avanza sin pausa desde el inicio de la gestión macrista en 2007.
A pesar de ello, los resultados a nivel comunal reflejaron un esfuerzo militante de años con el triunfo y posterior asunción de nuestros tres Comuneros -Raúl Sanchez, Laura Corvalán, Carlos Benítez- integrando la Junta Comunal. Entretanto, la victoria a nivel Nacional fue y será un aliciente que nos permite encarar la lucha con la fortaleza y el respaldo desde otro lugar.

Sin respiro
El avance de la derecha en Ciudad arremete con el Decreto 376 que impone las UAC (Unidad de Atención Comunitaria) inhabilitando las competencias exclusivas y concurrentes de los Comuneros previstas en la Ley Orgánica de Comunas N°1777, que incide específicamente sobre el presupuesto para impedir su funcionamiento.
La Legislatura Porteña, desde el Bloque del Frente Para la Victoria a través de su Presidente el Diputado Juan Cabandié,  presentó un pedido de Amparo al que la justicia no dio lugar.
En este contexto, desde Comuna 5 se pronunciaron las organizaciones sociales y políticas  junto a los Comuneros en respaldo al cumplimiento de la Ley a partir de las Mesas de Difusión instaladas en toda la comuna, para la firma del petitorio en rechazo y derogación del Decreto 376/11.

Dilaciones
En lo que respecta al Área de Salud Pública, las autoridades de la C.A.B.A no informan sobre el funcionamiento del Consejo General de Salud como lo establece la Ley 153 Cap.3 (arts 8 y 9) y su complementaria, la Ley 2132.
Sin embargo el Ministro de Salud, por Resolución 1743/GCABA/MSGC/10 del 13 de Septiembre del año 2010, ratifica la resolución 405-MSGC-08 con las  designación de las autoridades de la Asamblea Plenaria del Consejo General de Salud, siendo una de sus atribuciones (Ley 2132 Cap.II Art 7, inc. f) “Establecer reuniones específicas con los distintos Consejos Locales de Salud, de acuerdo a inquietudes, requerimientos y propuestas presentadas por los vecinos”.

En nuestra Comuna
La Comisión de Salud del FPV COMUNA 5 llevó adelante durante el 2011 actividades que sentaron un importante precedente.
Con el trabajo y la tenacidad de todas las fuerzas participantes junto a los Comuneros, en forma activa se alcanzó la visibilidad esperada y la  comunidad logró expresarse en cuanto a la necesidad de un Cesac en el Barrio de Boedo, como continuidad del reclamo desde el Presupuesto Participativo 2003 que venimos manifestando.
La tarea a partir de encuestas, el control de signos vitales y la urna (donde los vecinos podían expresar qué problemática de su salud le preocupaba más) en el stand de la Semana de Boedo, sumado a ello la actividad de Prevención en Salud Comunitaria
realizada en Pje. San Ignacio y Boedo, reflejaron la necesidad de poner en marcha la idea superadora, que constituye compromiso y responsabilidad para la Comisión, pero teniendo en cuenta que “donde hay una necesidad nace un derecho” el desafío es responder a ello.
Avanzamos hacia la conformación del Hospitalito Militante “Ramón Carrillo” expresando la voluntad sanitaria de quienes deseen sumarse a participar, teniendo en cuenta que el domicilio debe coincidir con los límites geográficos de la Comuna 5.

El Cesac 38
Otras de las problemáticas que nos preocupa y ocupa desde la Comisión,en el Barrio de Almagro es la situación del CESAC 38, y la lucha que vienen llevando adelante -desde el comienzo de la gestión del macrismo- los trabajadores de la Salud junto a vecinos organizados en la Comisión de Salud del Cesac 38. El establecimiento destinado para la Salud Integral según lo establece la Ley 1220/03, cuenta con planta baja funcionando como único Centro de Salud perteneciente al Área Programática del Hospital Durand que abarca Almagro y Boedo, los pisos superiores están sin destino. La Comisión de Salud del Cesac junto a los vecinos y Comuneros, impidieron la instalación de otras dependencias del gobierno.

Ejes de Lucha:
Enmarcar desde la Comisión de Salud Comuna 5 del FPV, los ejes de lucha en:
-La conformación de un Cesac en el Barrio de Boedo priorizando el Primer Nivel de Atención que comprenden todas las acciones y servicios destinados a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especialidades básicas y modalidades ambulatorias. Según lo determina la Ley 153, Cap.2 Organización.art.18.
-La defensa por el  Cesac 38, de acuerdo a los fines que establece la Ley 1220/03, que sólo se utilice como fin para la Salud Integral, restableciendo su funcionalidad en todo el edificio, como también los programas y la elaboración del anteproyecto de presupuesto basado en la programación de las actividades de acuerdo a lo establecido en los artículos 19 inc g) y 21 inc.g) de la Ley 153 Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

  “El estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno”.
  • Dr. Ramón Carrillo

Casa Social El Sol de Boedo- Comunarte Almagro- Comunarte Boedo- La Cámpora Comuna 5- Agrupación Compañeros Boedo- “Comisión de Vecinos por la Salud Gratuita”- Unidad Básica Pierina Dealisi Agrupación Compañeros- Centro Social y Político Almagro Peronismo Independiente- Casa Social Envido Kolina Comuna 5 - Cooperativa Nuevo Horizonte Gascón 123- IREM Instituto de Restauración Neuromotriz Comuna 5-

lunes, 16 de enero de 2012

LO IMPENSABLE COMO IRRUPTIVO EN LA SALUD MENTAL

Por la Lic. Alicia Rotela

La Ley 448 de Salud Mental sancionada el 27 de Julio del 2000 establece en Título 1, Capítulo 1. Disposiciones generales, art. 1°. Objeto:
“La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la Salud Mental de todas las personas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Haber logrado la sanción de la Ley fue una lucha de años en los que se avanzó y retrocedió en la discusión de doce proyectos presentados por diferentes bloques en la Legislatura de la Ciudad, hasta llegar a un resultado que marcó un hito en la Salud Mental.
Un antes instalado en la desidia en manos de nadie o en manos de intereses autodefinidos como propietarios de los pacientes y un después de esperanza hacia un porvenir de mucho trabajo para la transformación y la defensa de los Derechos Humanos.
Se emprendió el camino con las diferencias lógicas, pero existía voluntad política mayoritaria como para avanzar.
Se había consolidado el debate político y público conformando un ámbito de participación de todos los sectores representativos en la salud mental; restaba otra lucha que era la reglamentación de la Ley.
Pasaron cuatro años para poder establecer acuerdos entre participaciones activas que emergían de grandes experiencias hospitalarias, nivel académico y político indiscutible de la especialidad. Finalmente, el 26 de Abril del 2004 fue publicado el Anexo Decreto Nº635/GCABA/2004 en el Boletín Oficial Nº 1927 con la Reglamentación de la Ley.
Desde el 2002/006 el Plan de Salud Mental elaborado democráticamente y en integración con el Consejo General de Salud Mental en la gestión del Director de Salud Mental Dr. Ricardo Soriano, se encontraba vigente: sólo hacía falta actualizarlo.
En 2005, a partir de la gestión del Ministro de Salud Dr. Donato Spaccavento, la decisión de elevar la jerarquía de la Dirección de Salud Mental a Dirección General, posibilitaba otro importante avance que permitía la implementación de las funciones de conducir, regular y controlar el Sistema de Salud Mental. (Capítulo II. Autoridad de Aplicación.art.4° y 5°)


A partir del 2007, con la asunción de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno y el Dr. Lemus en el Ministerio de Salud, la sintética reseña mencionada retrocede hacia lo impensable.
Se podría caracterizar como lo irruptivo en el progreso de la historia de la Salud Mental. A partir de las nuevas políticas públicas la salud mental se enmarca en la caída y desintegración. La Dirección General fue desjerarquizada de nivel para posteriormente volver a jerarquizarla pero limitando sus competencias a nivel de programas y desafectando los servicios de salud mental de los hospitales generales de su dependencia.
De esta manera se impide el cumplimiento de la Ley.
Se presentó un power point como Plan de Salud Mental que nunca tuvo resolución administrativa, ni fundamento de lo que intentaron transmitir las imágenes. Posteriormente fue desmentido y finalmente se mencionó que se mantiene el Plan de Salud Mental del Dr. Soriano.
La realidad es que no hay Plan de Salud Mental mientras que la ley establece que debe formularse cada 4 años.
Por no acordar con las políticas del ejecutivo y firmar un documento que declaraba el incumplimiento de las leyes, se desplazaron tres Directores que enfocaban sus funciones acorde la Ley 153 Básica de Salud y la Ley 448 de Salud Mental
Los dispositivos para la resolución de las problemáticas de los pacientes como la red de derivación, programas de rehabilitación, reinserción, hospitales de día, hospitales de noche, casas medio camino, talleres protegidos, el avance en las camas de hospitales generales para la internación etc., entraron en la lógica de desafectación y desmantelamiento, generando una situación traumática para el profesional de la salud mental que se encontró sin herramientas fundamentales para atenuar el dolor psíquico, prevenir, asistir, derivar, realizar seguimiento, medicar, internar etc.
La atención en adicciones fue desplazada al Ministerio de Desarrollo Social con tres centros de su competencia y una red de carácter privado, sin articulación con el Ministerio de Salud, lo que implica el desconocimiento de su funcionamiento. Se mantienen solo 3 centros de atención dependientes de las Áreas Programáticas del Hptal Ramos Mejía, Piñero y Penna.
Las infraestructuras hospitalarias se derrumban o quedan sin concluir, las escasas internaciones son eternas con los riesgos que ello implica, esperando un quirófano que cuente con los insumos.
Las instituciones monovalentes (Moyano, Borda, Tobar García, Ameghino, Alvear) son las destinatarias principales de la destrucción, con encubiertos fines de grandes negocios inmobiliarios al comienzo de esta gestión, hoy imposibles de ocultar. No hay ningún reparo en mostrar el desinterés por la situación de los pacientes y profesionales de la Salud Mental.


El Capítulo II. Autoridad de Aplicación. art.6º, establece: ...Convocar al Consejo General de Salud Mental no menos de seis veces al año para el tratamiento de los temas con referencia a sus funciones; las cuales según la ley son de carácter consultivo, no vinculante, de asesoramiento integrado por representantes de todos los sectores de la salud mental, académicos, no profesionales del subsector estatal, asociaciones de asistidos y familiares, sindicatos, asociaciones profesionales y la Legislatura Porteña. Nunca fue cumplido, aún con promesas de convocarlos por parte del Ejecutivo.
Desde la Legislatura Porteña, la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Nº448 de Salud Mental a cargo de la Diputada Alicia Bello en el 2008/2009 y de la Diputada María Elena Naddeo en 2010/2011, elevaron infinidad de pedidos de informes, interpelaciones, denuncias, se realizaron recorridos por todos los hospitales donde la realidad era más grave de lo esperable, se recibieron a los efectores de los hospitales con sus problemáticas etc.
Constan las versiones taquigráficas de las interpelaciones e informes del Ejecutivo, dando cuenta de las contradicciones, compromisos no cumplidos, indiferencia y falta de idoneidad en la temática etc. Se realizaron importantísimas Jornadas de Salud Mental en las gestiones de ambas Diputadas.
En el 2011 surgió la necesidad de generar un espacio que convocara a diferentes sectores, conformando la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental, integrada por efectores estatales representativos, del sector privado, asesores de diferentes bloques, comunidad, movimientos sociales y culturales que dio lugar a la mayor convocatoria del mundo Psico (800 personas) realizado en la Legislatura Porteña, a fin de generar el debate, la capacitación y movilización.
El Poder Ejecutivo no hace lugar a ningún reclamo, las respuestas son el sostenimiento de medidas en retroceso de todo un porvenir que a esta gestión solo le quedaba minucias por resolver y dar lugar al cumplimiento de la Ley 448.
Se ha llegado a niveles inesperados que nos remiten a lo expresado por Michel Foucault en Vigilar y Castigar.
Desde la Dirección de Salud Mental se extiende un memorándum que intima a los profesionales a no informar a la Asesoría Tutelar y en caso de hacerlo serán sancionados con sumario.


Según el Capítulo I. Disposición General. Artículo. 2º.- [Principios] La garantía del derecho a la salud mental se sustenta en:
Lo establecido por la Ley Básica de Salud Nº 153 en el Artículo 3º y en el Artículo 48 inc. c); entre otras... La función del Estado como garante y responsable del derecho a la salud mental individual, familiar, grupal y comunitaria. Evitando políticas, técnicas y prácticas que tengan como fin el control social.


En sentido opuesto a la realidad de la ciudad, a nivel nacional el 25 de Noviembre del 2010 se sancionó la Ley 26657 Nacional de Salud Mental. Promulgada el 2/12/10 y publicada en el Boletín Oficial el 3/12/10, sus contenidos sostienen el mismo sentido ideológico de Defensa de los Derechos Humanos de la Ley 448 de la Ciudad.
Este avance normativo tuvo como resistencia y oposición a los mismos actores que hoy rechazan o interpretan de acuerdo a sus intereses, el cumplimiento de la Ley 448 en la Ciudad.
Lo impensable en la Salud Mental es pensar que pacientes, profesionales y la comunidad padecen la más perversa de las políticas públicas, en un contexto social que requiere de la intervención de una especialidad que por tratarse del aspecto más sensible del sujeto, que es su sufrimiento emocional, no requiere de la atención y ejercicio digno para las autoridades del Gobierno Porteño.


“El respeto a la dignidad, singularidad, autonomía y consideración de los vínculos familiares y sociales de las personas en proceso de atención…”
Art. 2° inc. G Ley 448 Ciudad de Buenos Aires.


“Se reconoce la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.”
Art. 3º Ley Nacional Nº 26.657 - Art. 2º inc. B Ley 448 Ciudad de Buenos Aires.

jueves, 12 de enero de 2012

LA SALUD COMO NEGOCIO MUNDIAL




La monumental crisis financiera de 2009 en EEUU no existió para el laboratorio Pzifer, con sede en Brooklyn, New York, que adquirió a su competidor Wyeth-Upjohn-Parke Davis mediante un depósito de 6 mil millones de dólares en efectivo con el fin de convertirse en la mayor multinacional de la salud. Esto sucedía mientras el gobierno norteamericano emitía 900 mil millones de dólares para eliminar el rojo de los balances bancarios.
Pfizer viene acumulando desde hace años ganancias astronómicas mediante la manipulación global de las enfermedades y los medicamentos: desde los ansiolíticos para combatir la bipolaridad a la impotencia masculina convertida por arte de magia mediática y la manipulación estadística en disfunción eréctil.
En 2007, Nigeria denunció que ese laboratorio había realizado ensayos clínicos con personas afectadas por una epidemia de meningitis que se declarara en este país en 1996. Según denunciaron las autoridades y que reprodujo el Washington Post, esas pruebas se realizaron sin el consentimiento del gobierno y sin informar a las personas que estaban utilizándose medicamentos no homologados para su distribución, y a raíz de ellos murieron 11 niños y otros 200 sufrieron graves malformaciones físicas y mentales.
Lo sucedido en Nigeria inspiró al novelista John Le Carré para escribir El Jardinero Fiel, luego llevada al cine. En la película, la farmacéutica incriminada en el asesinato de una ciudadana británica tiene un logo reconocible: el del paralelogramo de los laboratorios Roche (Hoffman-La Roche) de origen suizo, que para la misma época agitaba en todo el mundo el fantasma de la gripe aviar, y que en la ficción de Le Carré es Three bees.
Roche hizo fortunas con el Valium.
Como se sabe, a raíz del terror global que produjeron los alertas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre la gripe H1N1 o porcina, todos los gobiernos adquirieron dosis masivas del retroviral Tamiflu para prevenir una pandemia que nunca se producirá. Roche es dueño de su patente y único fabricante mundial. 
El secretario de Defensa de George Bush, Donald Rumsfeld, era el titular del laboratorio Gilead Sciences que vendió a Roche la patente del Tamiflu (oseltamivir, basado en el principio activo de un vegetal, el anís estrellado) y fue también quien plantó las pruebas falsas sobre armas de destrucción masiva que “legalizaron” la invasión a Irak y su posterior destrucción hasta los cimientos.

El poder de las farmacéuticas multinacionales pone nuevamente sobre el tapete la necesidad de que los Estados Nacionales controlen los protocolos de investigación para que no se vuelvan a producir tragedias como las de Nigeria.
La Argentina no es inmune a esa administración global del terror, de la que los medios concentrados son su correa de trasmisión. Algo parecido ha sucedido aquí con el laboratorio GlaxoSmithKline según denunció el 8 de enero pasado el periodista Francisco Yofre en Miradas al Sur:

GlaxoSmithKline, el laboratorio multado por cometer graves irregularidades en ensayos clínicos con pibes para producir una vacuna, tiene un extenso prontuario. Sus antecedentes penales incluyen denuncias y condenas en Puerto Rico, Estados Unidos, Italia, Alemania, Hungría, Inglaterra, Nueva Zelandia, México. Y la lista sigue. Sanciones que, sin embargo, son cosquillas patrimoniales para un Goliat que nació en el año 2000, producto de la fusión entre las firmas Glaxo Wellcome, poderosa en el rubro químico, y SmithKline Beecham, potencia mundial en el campo de la genética.
Según revistas especializadas en medicina y ciencia, factura por año 27,2 mil millones de dólares. El 84% del total de sus ventas son medicamentos de prescripción y tiene una participación en el mercado mundial del 6,9% en este tipo de remedios. Recorrer el planeta observando su trayectoria demuestra hasta qué punto la firma asume sus errores con la misma lógica que los ejércitos militares aceptan los “daños colaterales” de sus intervenciones.
Un país, una condena. La última multa que recibió GSK fue hace dos meses. La firma acordó en los tribunales de Nueva York pagar tres mil millones de dólares para cerrar tres juicios que le había iniciado el gobierno de Estados Unidos. El periodista Alberto Ferrari, que investiga de cerca al laboratorio, detalla que “esa denuncia surgió por la ilícita comercialización de los antidepresivos Paxil y Wellbutrin y un medicamento contra la diabetes llamado Avandia. Durante el proceso judicial se demostró que los tres remedios provocaban convulsiones y ataques cardiovasculares desde 1999”. El Senado de Estados Unidos, en noviembre de 2010, hizo público un informe que vinculó el consumo de Avandia con decenas de infartos y acusó a Glaxo de “intento de intimidación” a los médicos y ocultamiento de datos sobre los efectos adversos. Por entonces, el medicamento todavía estaba a la venta.
El informe consignó que “Glaxo sabía de la posibilidad cierta de riesgos cardíacos asociados a Avandia” y que sus directivos “desarrollaron estrategias para restarle importancia a los datos que indicaban que Avandia incrementaba el riesgo cardiovascular”. La Food and Drug Administration (FDA), autoridad de control sanitario de Estados Unidos, había ordenado en 2007 un estudio de la Rosiglitazona, la droga base de Avandia, y pese a que un comité de especialistas confirmó que aumentaba el riesgo de infarto, la FDA por 22 votos a favor contra uno, autorizó que se siguiera vendiendo. El informe de los senadores Max Baucus (demócrata) y Charles Grassley (republicano) de noviembre de 2010 confirmó los efectos negativos del medicamento de GSK luego de analizar más de 250 mil documentos. El escándalo de Avandia se había originado el 21 de mayo de 2007 cuando la revista The New England Journal of Medicinereveló que los pacientes que consumían este antidiabético tenían más riesgo de infarto. La denuncia fue avalada por el médico Steven Nissen de la clínica Cleveland. Nissen reveló ante el senado que fue presionado por cuatro directivos de Glaxo en los días previos a la aparición del artículo, para que retirara la denuncia. The New York Times publicó que la “apretada” fue el 10 de mayo de 2007 y reprodujo la versión completa de la reunión, pues el médico le cedió una grabación del encuentro. El periódico aseguró que Glaxo conocía de los efectos adversos desde 1999 y su estrategia fue ocultarlos. La publicación estimó que se podían haber salvado 304 vidas, si no se hubieran escondido los daños provocados por su consumo. Glaxo intentó por todos los medios descalificar las denuncias y en abril de 2010 difundió un estudio favorable a Avandia. Sin embargo, luego se supo que el 87% de los profesionales consultados tenía lazos comerciales con Glaxo, según reveló el diario The Independent, de Londres. La lógica de apretar a los denunciantes es un clásico de GSK. Este cronista pudo confirmar que, luego de las denuncias conocidas esta semana, algunas voces que se alzaron y escribieron sobre la firma, recibieron cartas documento intimidándolos. Esas personas optaron por no contestar las misivas de la empresa y por ello no quieren que se publiquen sus nombres.
En otro caso, la FDA ordenó en marzo de 2010 retirar del mercado la vacuna infantil Rotarix, también de Glaxo, causante de obstrucción intestinal, según una investigación iniciada en México, donde fue probada antes de ingresar al mercado estadounidense.
En Sudáfrica, durante 2001, junto con las multinacionales Aventis y Squibb, GSK presentó una demanda contra el gobierno de Nelson Mandela por violar el monopolio de las patentes y lanzar una campaña de genéricos contra el sida, para atender las necesidades de su población. Esa demanda finalmente fue retirada por la presión de varios países.
La multinacional inglesa también financió estudios violando las normas éticas en el hospital Nyiro Gyula de Budapest, Hungría, donde probó sin consentimiento de los pacientes la sustancia lamotrigina (medicamento para la epilepsia y la bipolaridad) con enfermos maníaco-depresivos, según denuncian los periodistas austríacos Klaus Wernery HansWeiss, en el Libro Negro de las Marcas-El lado oscuro de las empresas globales (publicado por editorial Sudamericana en 2003).
En Italia, una pesquisa realizada tuvo como resultado que 37 empleados de GSK entregaban dinero y regalos a médicos a cambio de recetar sus productos. La información, acallada por la multinacional con avisos publicitarios, sólo fue publicada por British Medical Journal y The Guardian, de Londres, el 13 de febrero de 2003. Entre los obsequios figuraban entradas para el Gran Premio de Fórmula Uno de Montecarlo y viajes al Caribe.
El recorrido lleva a Centroamérica, donde GSK pagó una multa de 750 millones de dólares por distribuir medicamentos contaminados en Puerto Rico. La denuncia ante la Justicia que originó esa investigación fue presentada por Cheryl Eckard, una ex ejecutiva de la multinacional a cargo del sector de control de calidad de la planta que fue despedida a causa de sus advertencias.
En 2002, Glaxo fue demandada en Gran Bretaña por los efectos adversos de su medicamento Zyban, una medicina para dejar de fumar que, según acreditan 10 mil denuncias, provocaba epilepsia, insomnio, depresión y graves problemas coronarios. El mismo medicamento fue vinculado en Alemania con intentos de suicidio y ataques cardíacos. También en Inglaterra, pero en 2003, se inició una investigación sobre el Paxil, al que se le adjudicó propiedades adictivas.
En junio de 2004, el procurador general del Estado de Nueva York, Eliot Spitzer, presentó una demanda por fraude reiterado contra el laboratorio por omitir información sobre los daños que podría provocar el Paxil. Glaxo negó las imputaciones pero meses después aceptó incluir una advertencia con un recuadro negro en los envases de su medicamento.
En marzo de 2007, el laboratorio fue condenado en Nueva Zelanda por publicidad engañosa de su medicamento Ribena.
Las denuncias que soporta Glaxo incluyen a Bolivia, Nigeria y la India. En cada rincón del globo, tiene una o varias demandas, todas con fallos adversos para la firma. En la Argentina también se consigue.
Made in San Fernando. El fallo del juez penal económico Marcelo Aguinsky del 29 de diciembre que ratifica la sanción impuesta a Glaxo por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en 2008 va en sintonía con la conducta de GSK en todo el orbe. El apercibimiento es de 400 mil pesos para el laboratorio y de 300 mil para los dos médicos que encabezaron la investigación, Héctor Abate y Miguel Tregnaghi. El organismo de contralor detectó que muchos consentimientos otorgados por los padres de los 14.000 chicos que “pusieron el cuerpo” habían tenido –tienen– graves anomalías. Se firmaban los formularios de aceptación sin saber a ciencia cierta en qué consistían esos estudios. Tregnaghi cuenta con antecedentes en Córdoba por esta misma (in)conducta. Jorge Yabkowsky, denunciante en la causa que motivó el fallo de Aguinsky y miembro de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) relata ese caso de 2005: “Tregnaghi reclutaba gente para que se hiciera estudios en el Hospital de Niños de Córdoba a cambio de unos pocos pesos y prometerle una obra social. El entonces intendente Luis Juez lo expulsó del hospital. El médico se fue a Santiago del Estero, donde, al parecer, encontró permisividad para hacer lo mismo con una mecánica muy similar”. Miradas al Surintentó comunicarse con Tregnaghi pero no obtuvo respuesta.
Ante el currículum de GSK, cuya fábrica está situada en el norte del conurbano, cabe preguntarse si el Estado tiene herramientas para plantear reparos a las investigaciones que realizan estas firmas. La ausencia de una ley específica que regule estos ensayos clínicos delata la respuesta.

sábado, 7 de enero de 2012

ASÍ FUIMOS NACIENDO, ENTRE SOLES Y ESTRELLAS


Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica
Edición N° 29 - otoño 2003




"Entre Soles y Estrellas"

Por:
Soledad Estebanez, Mercedes Cristófol y Carlos Grittini
*



“...Lo más sorprendente es que lo hacían de la manera más humilde,como si no estuvieran haciendo nada, como si no estuvieran transformando el mundo a través del poder purificador del fuego, como si no supieran que los alimentos que ellas preparaban y que nosotros comíamos permanecían dentro de nuestros cuerpos por muchas horas, alterando químicamente nuestro organismo, nutriéndonos el alma, el espíritu, dándonos identidad, lengua, patria.”
Laura Esquivel.
“Intimas suculencias”



Este trabajo tiene como objetivo el presentar una experiencia de intervención interdisciplinaria llevada a cabo por tres psicólogas, dos médicos y dos trabajadores sociales, en atención primaria de la salud, basada en la prevención y promoción de salud mental. Dicha experiencia se está desarrollando actualmente a partir de un abordaje grupal con las madres de los niños concurrentes a un “merendero” que surge en el barrio de Boedo.
Este espacio se genera a partir de la percepción del C.G.P N° 6 de las nuevas demandas de la población que van surgiendo en los últimos meses. Dicho merendero funciona en las instalaciones del buffet del Club Social y Deportivo “Estrella de Boedo”.
Desde el equipo se fue pensando desde las primeras reuniones acerca de la pertinencia de la demanda, por parte del CGP, de nuestra intervencion en este proyecto. Las preguntas giraban en torno a Que haríamos allí? Cuál sería nuestro lugar? Cuál el trabajo a realizar? Qué interés habría en la población, mas allá de la apreciación por parte del CGP de lo beneficioso de nuestra participación?

MARCO CONTEXTUAL

La caída acelerada hacia situaciones de exclusión que está ocurriendo actualmente, se relaciona con la falta de pertenencia a una red relacional sólida (fragmentación de lazos sociales, debilitamiento de las identidades colectivas), como así también a la sub-desocupación crecientes. Estos factores harían pensar en un virtual impacto en el padecimiento subjetivo de la población y un posible deterioro de las redes clásicas de contención social y reacomodación a las nuevas condiciones.
Plantea E. Galende: “...los problemas de la integración social, la participación de los individuos en la vida comunitaria, y en los intercambios económicos y simbólicos, fueron vislumbrados como los valores determinantes en la producción de salud mental, tanto en las personas singulares, como en los grupos comunitarios. Hoy estamos suficientemente advertidos de que determinadas condiciones de vida aumentan la vulnerabilidad de las personas, tanto físicas como mentales y sociales(...) y es sobre esas condiciones que la participación comunitaria resulta esencial, ya que se trata en definitiva de potenciar las capacidades de las personas para enfrentar estas condiciones y actuar sobre ellas.” 1
La pregunta que guÍa el trabajo gira en torno a cómo se alteró la vida cotidiana a partir del impacto de la crisis, que está pasando con los niños, con las familias en estas condiciones?

PRIMER MOMENTO GRUPAL

Luego de una serie de reuniones del equipo durante las cuales fue posible pensar, hipotetizar acerca del contexto en el cual tendríamos que intervenir, decidimos que era tiempo de aproximarnos al lugar.
El grupo está conformado por aproximadamente catorce mujeres, algunas de las cuales pertenecen al plan “Jefes y jefas de hogar desocupados”, brindando como contraprestación al mismo su colaboración en la preparación de la merienda.
El resto se encuentran formando parte de un proyecto de microemprendimientos productivos (taller de costura, confección de artículos de limpieza). Así mismo, estas mujeres conjuntamente apuntan a una organización grupal más sólida, bajo la forma de “Casa Social”. Para ello cuentan con una coordinación externa, la psicológa del CGP, quien nos convoca para trabajar en este proyecto.
En un principio, la demanda de este grupo en relación a la salud estaba orientada hacia un equipo imaginarizado por ellas como asistencial. Pudimos escuchar y orientar en los casos en que considerábamos necesario, (iniciación de un tratamiento;por ej.), corriéndonos del lugar en que éramos ubicados, aunque resultaba algo incómodo por nuestra ignorancia respecto de qué iríamos a hacer concretamente allí.
Un tema de gran interés para ellas y que se repetirá en futuras reuniones de manera insistente, es la preocupación por los hijos adolescentes, por la falta que perciben en ellos de intereses vocacionales, entre otras cuestiones.
Luego, las inquietudes se fueron desplazando hacia la realización de un grupo de autoayuda, pedido ambivalente, ya que la mayoría prefirió reunirse para no hablar de los problemas.
Comienzan a hablar sobre lo bien que les hace contar con el grupo de madres del merendero y aparece como un tema que luego será uno de los principales puntos a trabajar con ellas, el de la falta de un espacio físico para hacer sus actividades.
En las reuniones semanales que se vienen llevando a cabo con este grupo, van surgiendo algunas temáticas de importancia en las cuales es posible detenerse a reflexionar, aunque aún no haya finalizado la tarea.

LA MATERNIDAD Y SUS SIGNIFICACIONES:

Una cuestión que reviste particular significatividad es la “problemática de la maternidad”. En ocasión de aplicar la técnica lúdica llamada “presentación mentirosa” en la cual todos debíamos presentarnos a partir de un personaje inventado, muchas de ellas se presentaron como solteras, casadas sin hijos o con uno o dos hijos. Tambien se presentan como profesionales y/o estudiantes de las carreras que les hubiese gustado seguir.
Pensamos en la importancia del haber instaurado este espacio de ficción en tanto les permitió conectarse con aspectos de su personalidad distintos a los implicados en el ser madres. Así como a nosotros nos llevó a reflexionar acerca de las dificultades que en su cotidianeidad les acarrea el hecho de tener muchos hijos. Aún así, en otros momentos observamos que el grupo reflexiona sobre la maternidad y sus significaciones, connotándola positivamente; esto se traduce en frases como “madre no es la que pare, sino la que cria”, “para mí lo principal de venir acá son mis hijos”.
Encontramos como paradojal el hecho de que en este espacio grupal constituído en torno a la preparación de la merienda, rol definido como típicamente femenino, surjan temáticas relacionadas con sus deseos y expectativas como mujeres, que tuvieron que relegar por ser madres. Cabe señalar que una de ellas se refiere al merendero como “espacio sin hijos” y una de las primeras demandas que proponen para debatir es “cómo éramos y qué deseábamos antes de ser madres”.
Afirma una participante: “Extraño el merendero los fines de semana, porque es un espacio que demuestra que podemos hace algo màs que lavar, planchar y cocinar”.

LA CUESTIÓN DE GÉNERO

A partir de las crónicas de las reuniones pueden desprenderse otras cuestiones susceptibles de ser analizadas teóricamente. En primer lugar, la participación en el merendero surge como estrategia de supervivencia para la satisfacción de las necesidades básicas. Según Aquín y Gattino tales estrategias se enmarcan en el fenómeno de “feminización de la pobreza”, el cual pone en evidencia “las determinaciones sociales de la asimetría de género, acarreando la percepción de que es la mujer la que más trabaja” 2.
Estas autoras sostienen que si bien sigue siendo la mujer el blanco de las exigencias en la división sexual del trabajo en el ámbito doméstico, la necesidad de “salir” al ámbito público ha producido diversos cambios en la dinámica familiar, devolviendo al interior del primero otra imagen de género. Estas modificaciones van pautando nuevas maneras de vincularse.
En el transcurso de los encuentros se observan cuestiones relativas a la estigmatización social que gira en torno a la concurrencia al merendero. Podría pensarse: Qué implica para una mamá asistir o llevar a los hijos a otro lugar, otro escenario que no es el del propio hogar, para ir a merendar? Estas familias que en lineas generales viven en hoteles o en recintos pequeños, que vivencia de hogar están teniendo? Sienten que lo tienen?
¿Cuál es la Casa de estos niños y de estas mamás? Que representa para ellas participar en una Casa social?
¿Qué distancia existe, qué apertura inaugura pasar de tener un lugar al cual ir a merendar (con el marco horario que bordea a la merienda) a tener un espacio al cual concurrir que se llame Casa Social? ¿Cómo es visto este grupo de mujeres por los socios del club?
Las propias mujeres perciben este hecho como vergonzozo y relacionado con la “culpa” personal. Esto puede verse en frases como “los dejaba a los chicos y me iba rápido, porque me daba vergüenza tener que venir acá por un vaso de leche que tendría que dárselo yo y no lo puedo hacer” En términos de Aguiar la “privatización de la culpa social es una de las inducciones provenientes de los estamentos de poder para ejercer el control social” 3.
Desde el equipo de trabajo se busca generar reuniones donde estas cuestiones puedan ser reflexionadas grupalmente, desculpabilizando y atribuyendo a la problemática un carácter macrosocial.

EL PROYECTO “CASA SOCIAL”

Durante esta primera etapa, el eje principal de nuestra tarea se aboca a acompañar al grupo en el proceso de construcción material y simbólica de la Casa Social. Proceso que las involucra y las convoca para realizar actividades donde asumen un rol diferente con mayor protagonismo social. Tuvo importancia en el poder apropiarse de este espacio el percibir que sus hijos expresaban gran entusiasmo en concurrir al merendero, en donde además de tomar la merienda pueden participar de actividades deportivas y recreativas. Varias madres afirman que sus hijos antes de asistir al merendero no tenían trato con otros chicos por las características de sus viviendas y porque muchos de ellos suelen quedarse al cuidado de hermanos mayores (que también son niños) en horarios en que sus mamás salen a trabajar. 4.
Por otro lado, al empezar a reunirse ellas mismas observan significativas modificaciones. “Yo no tengo amigas y me di cuenta que para mí también es una necesidad venir y compartir; me doy cuenta que no es algo mío sino a todas nosotras nos están ocurriendo cosas parecidas”. Así el grupo se va constituyendo en un espacio de socialización y reflexión de las vivencias cotidianas.
Otro indicador de la pertenencia grupal es que comienzan a participar en actividades de acción social en el barrio, encargándose de organizar y distribuir alimentos, participando en actividades en IMPA (fábrica cerrada convertida en Cooperativa) como así también, la discusión de cuestiones estructurales hasta el momento vividas como individuales, son claro indicador de este proceso.
El constituirse bajo un proyecto de “Casa Social” (autodenominándose “Sol de Boedo”) implica una diferencia cualitativa con un posicionamiento como grupo de madres. Supone ubicarse de manera diferente dentro de la red social en la que se incluyen, ampliando su campo de acción (no limitado a la maternidad).

METODOLOGÍA DE TRABAJO-UNA POSICIÓN DIFERENTE PARA ALGUNOS:

Respecto a la metodología de trabajo puede enfatizarse la intención en cada encuentro de generar un espacio horizontal donde la comunicación fluya en forma circular y no se centralice en uno de los miembros. Los coordinadores, si bien planifican las actividades a partir de las demandas del grupo, en las reuniones se ubican como un miembro más participando en las dinámicas. De acuerdo con esto, una de las demandas fue hablar acerca de “cómo manejar a los hijos adolescentes” y se recurrió a un intercambio de experiencias a fin de que sean ellas mismas quienes se escuchen sus opiniones y discutan sobre el tema. El rol de la coordinación fue ordenar la comunicación , sin realizar aseveraciones.
Los objetivos implícitos de las reuniones apuntan a que puedan, a partir de compartir problemáticas comunes, armar sus propios códigos culturales, significar conjuntamente la percepción de sus problemas y eventuales soluciones, sin imponer nuestros juicios valorativos.

CONFLICTO Y TRANSFORMACION:

“Los grupos no son islas, esto es, tienen siempre una inscripción institucional, sea dicha inscripción real o imaginaria (...) El llamado contexto, sea institucional y/o social, es en rigor, texto del grupo. No hay una realidad externa que produce mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que son parte del propio texto grupal. Son por ende fundante de cada grupo” 5
Consideramos que, si bien el bufette del club es el único espacio al momento viable para la instalación del merendero, esta inclusión de un grupo social determinado dentro del espacio de otra agrupación, no es sin consecuencias.
Las inferencias acerca de los conflictos que pudieran generarse entre los dos sectores, finalmente fueron relatados por los integrantes: malestar en la gente del bufette por la presencia de ellas allí, espacio de apoyo escolar para los niños amenazado dado que la maestra es una mamá del club, que al enterarse que se conformarán como Casa Social comienza a retirar su colaboración.
Pensamos que la inclusión del merendero (con todo lo que abarca: madres, niños, adolescentes, equipo de profesionales que trabaja con ellos) dentro de un club barrial, estaría generando fenómenos de exclusión y rechazo por parte de la comunidad del club, que reproduciría aunque de un modo diferente, la ruptura de lazos sociales que se pretende recomponer.
Por lo tanto, pensamos, que, si bien esto último es uno de los objetivos de nuestra intervención, no obstante, se presenta como un posible y futuro quehacer, la inclusión del resto de la población del club en nuestro trabajo. Se trataría de darles un lugar, sondeando qué es lo que piensan ellos del merendero (además de lo que representa para las mamás y los niños), en qué cambia para ellos que se constituyan como Casa Social, etc. Temas que de no tratarse hacen de este encuentro una lucha por el territorio. Madres entrelazadas que vuelven a soltarse del escenario social más amplio.
Tomando estas apreciaciones, cabe destacar algunas cuestiones relativas a las disputas de poder en las que se lleva a cabo la experiencia. Este grupo de mujeres funciona dentro del Club Social y Deportivo (“Estrella de Boedo”), y en los encuentros comienza a percibirse cierto malestar en relación a su inclusión en este espacio, al aparecer el potencial reivindicativo de esta organización grupal (el grupo de la Casa Social se autodenomina, no ingenuamente como “Sol de Boedo”). Este malestar se revive en cada reunión cuando se vuelve a hacer necesario encontrar “el lugar” para reunirse.
Esto fue considerado desde este equipo como un indicador de la necesidad de trabajar en la construcción colectiva de los lazos sociales desde una perspectiva de poder, y no simplemente de “inclusión” que resulta ficticia si no se trabaja en la legitimación y búsqueda de un posicionamiento diferente.

EN ESTOS TIEMPOS... ALGUNA CONCLUSIÓN

¿Por qué incluir la experiencia de un grupo de mujeres que trabaja en un merendero en el marco de prevenciòn en salud mental? Consideramos a la salud como un proceso històrico social en donde juega un papel determinante la capacidad de la comunidad de organizarse para obtener mejores niveles de calidad de vida. También consideramos que esta organizaciòn necesariamente implica conflicto y transformaciòn. El grupo del merendero implica un grupo de madres que se organizan en torno a otras tareas y proyectos tendientes a fortalecer lazos solidarios disminuyendo el padecimiento subjetivo que el modelo acarrea y posiciona al grupo como actor social.
Para poder comprender este proceso requerimos incluir la perspectiva de poder y atravesamiento institucional que constituye toda experiencia de trabajo grupal.
O sea, que pensamos que toda experiencia grupal de prevención en salud mental implica realizar acciones grupales que fomenten la solidaridad y establecimiento de vínculos sociales considerando las relaciones de poder que atraviezan a las instituciones y a la sociedad misma.
Analizamos esta experiencia considerándola en términos de estrategias de construcción colectiva de nuevas formas de horizontalidad, en un contexto de deliberado desmembramiento social.
Por lo tanto no se tratarìa de una experiencia que busque se limite a “incluir” a un grupo de “excluidos”. La estrategia de trabajo tiene fundamentalmente una intencionalidad de transformación, en estos tiempos en que lo instituyente pareciera poder estar abriéndose un camino.
Tiempos en los que proliferan las instituciones que agrupan a las personas con diversos fines: brindarles alimentos, trocar bienes y servicios, iniciar microemprendimientos, todas salidas posibles y suplentes de otro derecho no garantizado, el derecho al trabajo. Tiempos en que las fábricas se cierran pero tambien se toman y se transforman: son cooperativas. Lugares a los cuales la gente del barrio acude en busca de alimentos, ropa, a participar de un trueque, actividades recreativas, etc.
Considerar tal inclusión institucional implica no perder de vista la responsabilidad del Estado como garante fundamental de los derechos humanos. En esta situación en particular, es el CGP quien está promoviendo la incusión de este grupo en dicha red. Surge entonces, el interrogarnos acerca de la legitimidad de tal inclusión. No desconocemos que toda experiencia de trabajo grupal comunitario puede tener un doble carácter, ya sea encarada desde una perspectiva de promoción y de reconocimiento del derecho a la salud (desde una concepción integral), o desde otra, de mero asistencialismo.
Retomando la Estrategia de APS, con su promesa incumplida de “Salud para todos en el año 2000”, se puede inferir que dicha estrategia no logró sus objetivos porque no consideró a la salud como un proceso social en el cual los actores comunitarios son protagonistas.
Quizás de esto se trate repensar la APS: en relación a las intervenciones comunitarias, implica estar en momentos donde no todo es enfermedad todavía, estar en lugares en los que uno no imaginaría.

NOTAS
1 Galende, E. Citado por Moise, C. “Prevención y Psicoanálisis”.
2 Aquín, N. y Gattino, S. “Las familias de la nueva pobreza.Una lectura posible desde el Trabajo Social”. Ed. Espacio.
3 Aguiar, E. “La desocupación : algunas reflexiones sobres sus repercusiones psicosociales”.
4 Esto permite inferir que el merendero estaría ofertando no solo un lugar al cual ir a alimentarse (de hecho un sujeto se constituye en un más allá de la satisfacción de las necesidades biológicas), sino también un escenario de infancia, espacio en el que se merienda, se juega con otros niños, actividades éstas por si mismas, potenciadoras de salud.
5 Fernández, A.M. y Del Cueto, A. “El Dispositivo grupal”.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
  • Aguiar, E. “La desocupación: algunas reflexiones sobres sus repercusiones psicosociales”.
  • Aquín, N. y Gattino, S. “Las familias de la nueva pobreza.Una lectura posible desde el Trabajo Social”. Ed. Espacio.
  • Carballeda, A. “La Intervención en lo Social”. Ed. Paidós. Bs. As., 2002.
  • Castel, R. “La Metamorfosis de la Cuestión Social”. Ed. Paidós. Bs. As., 1996.
  • Fernández, A.M. y Del Cueto, A. “El Dispositivo grupal”.
  • Moise, C. “Prevención y Psicoanálisis”.


* Datos sobre los autores:
* Soledad Estebanez
Licenciada en Psicología y residente de tercer año en el Hospital General de Niños "Dr. Ricardo Gutierrez".
* Mercedes Cristófol y Carlos Grittini
Licenciados en Trabajo Social y residentes de primer año en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas "Torcuato de Alvear".

El presente trabajo fue realizado en ocasión de las IX Jornadas de Residentes de Salud Mental del Area Metropolitana. Septiembre de 2002

AVANTI MOROCHA!!!